(De Matasuelta a Villanueva: Resumen)

Por: Solmar René Forero Lara

Hoy quiero resaltar con gran orgullo el nacimiento de esta ciudad y expresar un agradecimiento especial a todas aquellas personas que, hace más de 62 años, hicieron todo lo posible por lograrlo, pese a las dificultades que tuvieron que superar.

Hace 62 años, la situación en esta región no era fácil. Hoy, casi en su totalidad, quienes fueron los artífices de este gran proyecto han partido, pero nos han dejado este pedazo de territorio llamado Villanueva.

Hasta el año 1940, la vereda Matasuelta pertenecía al municipio de Campohermoso. En 1956, San Luis de Gaceno fue erigido como municipio, por lo que la vereda Matasuelta pasó a formar parte de esta jurisdicción.

Entre 1953 y 1961, la población creció debido a que muchos excombatientes de la guerrilla liberal, que habían entregado sus armas en Monterrey en 1953, decidieron iniciar una nueva vida en este territorio. Con la necesidad de construir una escuela y un caserío, la comunidad se organizó y presentó un memorial solicitando a la Gobernación de Boyacá la creación de una inspección de policía.

La solicitud fue aprobada, quedando plasmada en la Ordenanza N.º 21 del 15 de noviembre de 1962. El artículo 19 expresa: “Créanse las inspecciones de Policía de Villanueva, jurisdicción del Municipio de San Luis de Gaceno, y de Aguanegro, en el Municipio de Puerto Boyacá”. Para entonces, el gobernador de Boyacá era Gustavo Romero Hernández y el presidente de la Asamblea, Guillermo Peña Páez.

Desde esa fecha, este territorio dejó de llamarse Matasuelta para convertirse en Villanueva.

En abril de 1963 se trazó el parque principal y se entregaron los primeros lotes, ubicados donde hoy se encuentra la carrera 14, dando inicio a la construcción de las primeras casas y una escuela, tal como se había planeado.

En 1965, cuando Sabanalarga se convierte en municipio, Villanueva deja de pertenecer a San Luis de Gaceno y pasa a ser inspección de policía de Sabanalarga.

En 1973, mediante el Decreto N.º 19, Villanueva es elevado a corregimiento cuando Casanare se separa de Boyacá y deja de ser comisaría para convertirse en la Intendencia de Casanare.

Entre 1974 y 1978, durante el mandato de Alfonso López Michelsen, el hato La Libertad inició una transición de lo ganadero hacia lo industrial, con la implementación de cultivos como algodón, arroz y palma de aceite, entre otros. Esta agroindustria aceleró el desarrollo urbano y comercial de Villanueva, superando incluso al de su cabecera municipal, Sabanalarga.

Esto llevó a que, años después, otros líderes elaboraran un nuevo memorial solicitando la independencia de Villanueva respecto de Sabanalarga. Veinte años después, mediante el Decreto 2287 del 2 de agosto de 1982, Villanueva fue instituido como municipio.

El 1 de enero de 1983 tomó posesión el primer alcalde, el ingeniero Rodrigo Rueda Arciniegas. Durante el periodo transitorio, entre el 2 de agosto y el 31 de diciembre de 1982, el señor Humberto Bohórquez Martínez estuvo a cargo como corregidor de Villanueva.

Bibliografía

Danilo Rodríguez Valbuena, Magíster en Geografía

Delfín Rivera Salcedo, Historiador

Villanueva: Descubrimiento, Conquista y Colonización 1535-2010

Archivo Asamblea de Boyacá

Consultas en la web

¡Apóyanos compartiendo la noticia!

Entradas Relacionadas