Colombia se prepara para las elecciones presidenciales de 2026 en un escenario político caracterizado por la fragmentación y la pluralidad de aspirantes. El Pacto Histórico confirmó diez precandidatos para su consulta interna de octubre, mientras que el Centro Democrático definirá su candidato a través de encuestas y consulta en marzo de 2026. Al mismo tiempo, candidaturas independientes buscan consolidar espacio en un electorado marcado por la preocupación en torno a seguridad y economía.
Pacto Histórico: diez precandidatos en contienda
La coalición oficialista ratificó la participación de diez figuras en la consulta interna del 26 de octubre. Entre ellas se encuentran Gloria Inés Ramírez, Gloria Flórez, Iván Cepeda, Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, María José Pizarro, Carolina Corcho, Daniel Quintero, Alí Bantú y Alfredo Saade.
Este proceso busca consolidar un candidato único que, posteriormente, participará en la construcción del “frente amplio” previsto para marzo de 2026. La diversidad de perfiles refleja las distintas corrientes del progresismo en temas sociales, ambientales y de gobernabilidad.

Centro Democrático: definición bajo presión
El principal partido de oposición estableció que su candidato se escogerá mediante una encuesta en diciembre y enero, seguida de una consulta el 8 de marzo de 2026.Cinco precandidatos se disputan la nominación: Miguel Uribe Londoño, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra. Este proceso enfrenta un reto adicional: quienes no resulten favorecidos podrían quedar fuera de las listas al Congreso debido a la coincidencia de plazos electorales.

Centro e independientes: alternativas fuera de los bloques
En el espectro de centro, la exalcaldesa Claudia López impulsa su movimiento “Imparables”, con ejes en seguridad ciudadana, educación y empleo formal. Por firmas también se han presentado candidaturas como las del exministro Mauricio Cárdenas, la periodista Vicky Dávila, el abogado Abelardo de la Espriella y el cantante vallenato Alex Manga, quienes buscan capitalizar el descontento ciudadano con los partidos tradicionales.

En este contexto, la campaña se define por tres ejes centrales: la seguridad, que domina el debate tras recientes hechos violentos; la economía y el empleo, en medio de dudas sobre inflación y sostenibilidad de las reformas; y la fragmentación política, con múltiples precandidatos en todos los sectores, lo que hace de las consultas internas y las alianzas futuras factores decisivos en la contienda.
Las elecciones de 2026 se perfilan como una de las más competidas y fragmentadas en la historia reciente del país. Con consultas internas en curso, procesos de selección abiertos y candidaturas independientes en movimiento, el panorama político colombiano refleja un electorado ante múltiples opciones y un debate dominado por la seguridad, la economía y la gobernabilidad.