La Secretaria de salud departamental de Casanare, se encuentra activando acciones de contingencia en contra de la fiebre amarilla en todos los municipios del departamento, en colaboración con las Secretarias de Salud municipales, IPS, agentes sociales, agentes de salud y sobre todo, con la comunidad, por medio de la Red de vigilancia epidemiológica.

El día de hoy, en la biblioteca municipal de Villanueva Casanare, las Secretarias de salud departamental y municipal, realizaron una reunión que involucró a los presidentes de junta y líderes, para socializar, informar, divulgar y crear conciencia sobre las acciones que se deben tener en cuenta para la prevención de la fiebre amarilla en el municipio y el departamento.

El plan de acción de la Secretaria de Salud departamental, para la prevención en contra de la fiebre amarilla, incluye la capacitación al equipo asistencial del hospital local, en el manejo clínico y epidemiológico de la enfermedad ante casos sospechosos

Contexto
El vector transmisor de la fiebre amarilla es el zancudo Aedes Aegypti, denominado por su nombre científico, el cual tiene una presencia significativa en Colombia, y sobre todo en regiones selváticas y rurales. Puede proliferar en cuerpos de agua limpios, además de trasmitir virus como el dengue, chikunguña, zika y el virus mayaro.

Desde el mes de septiembre de 2024, con el primer caso en el departamento de Tolima, 376 personas fueron notificadas, de esas personas, 55 fueron confirmadas por pruebas PCR FA y 1 por nexo epidemiológico, con fiebre amarilla.

Desde septiembre a noviembre de 2024, se registraron los primeros 13 casos de fiebre amarilla, mientras que, en lo que va corrido desde el 6 de enero hasta el 5 de abril de 2025, se han presentado 42 casos confirmados, un aumento del 323% respecto al último cuatrimestre del año 2024, según datos del Ministerio de Salud de Colombia ya van 20 personas fallecidas por fiebre amarilla. Los últimos casos se confirmaron el 10 de abril, en el municipio Dolores de Tolima, en área rural, además se han confirmado seis (6), casos en primates no humanos.

Prevención
La principal medida para prevenir la fiebre amarilla es la aplicación de la vacuna, la cual ofrece una protección de por vida y solo es necesaria una dosis, normalmente la vacunación se realiza en personas entre un año y 59 años de edad, pero como medida de contingencia por la situación actual, la vacuna se está aplicando a partir de los 9 meses de nacido y los 65 años de edad.

Se recomienda no estancar o almacenar agua al aire libre, o empozada, aplicar repelentes, evitar viajar a lugares denominados como de riesgo y además de la aplicación de la vacuna, reportar situaciones de interés, como contacto con animales que fallecieron sin razón y se haya tenido contacto con mosquitos, contacto con primates no humanos.


Vacunación
Villanueva cuenta con dos puntos constantes de vacunación, los cuales son el Hospital Local y la Clínica Villanueva, las personas que deseen vacunarse pueden acercase a estos sitios en horarios de atención, la vacuna no tiene costo, además de estos lugares, durante los días lunes, martes y miércoles de Semana Santa, hasta las 4:00 p.m., se habilitó un punto en el paradero de buses o terminal.

La vacuna tiene un efecto de una dosis de por vida, por tal motivo, no es necesario aplicarla dos o más veces, en caso de no saber o recordar si ya se aplicó la dosis, puede confirmar en los centros de salud, no se corre riesgo en una segunda aplicación.

Signos y Síntomas
Los síntomas en personas con fiebre amarilla pueden ir desde fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, escalofríos, pérdida de apetito, náuseas y vomito. En los casos más graves los síntomas incluyen piel y ojos de color amarillo, orina de color oscuro, dolor abdominal con vómitos y sangrado nasal, en cualquiera de los casos o sospechas se recomienda asistir de manera inmediata a un centro de salud y no auto medicarse.

¿Quiénes tienen mayor riesgo?
Las personas con mayor riesgo, incluyen a las que no se han vacunado, que viven o han estado en zonas selváticas o rurales, con enfermedades crónicas, diabetes, alcoholismo, enfermedades en el hígado y páncreas.

Recomendaciones
La principal medida de prevención es la vacunación, pero también se invita a las comunidades a ser parte en la divulgación de la información, la atención y el reporte de situaciones de riesgo, además de la asistencia a centros de salud en caso de tener síntomas y no automedicarse.

¡Apóyanos compartiendo la noticia!

Entradas Relacionadas