Comenzó oficialmente la segunda temporada de lluvias en Casanare, que según el IDEAM se extenderá hasta mediados de diciembre. El jefe de la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo, Guillermo Velandia, explicó que los suelos del departamento ya presentan altos niveles de humedad, lo que aumenta el riesgo de deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales y vendavales.

Las autoridades hicieron un llamado a reforzar las medidas de prevención en barrios y veredas. Recomiendan revisar techos, canaletas y sistemas de drenaje; monitorear el nivel de ríos y quebradas; evitar actividades recreativas en afluentes; reforzar viviendas; y socializar planes de evacuación comunitarios.

De acuerdo con la predicción climática nacional, octubre y noviembre serán los meses más lluviosos. En amplias zonas de las regiones Caribe, Andina y Pacífica, así como en sectores de la Orinoquía, se estiman precipitaciones por encima de lo normal, con probabilidades de entre el 40% y el 70%. En contraste, áreas del oriente de la Amazonía y algunos puntos de Antioquia, Boyacá y Nariño podrían registrar lluvias por debajo de lo normal, con probabilidades de entre el 45% y el 70%.

A nivel internacional, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) informó una probabilidad del 71% de que se desarrollen condiciones de “La Niña” entre octubre y diciembre de 2025. Aunque aún no se cumplen los criterios para declarar oficialmente el fenómeno, la recomendación es no bajar la guardia y reforzar medidas de prevención en todos los sectores.

En complemento a estas recomendaciones, la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo reportó que ha entregado ayudas humanitarias a más de 3.000 familias en Casanare y mantiene coordinación con organismos internacionales para fortalecer la atención de emergencias.

temporada de lluvias en Casanare se extenderá hasta diciembre

Comenzó oficialmente la segunda temporada de lluvias en Casanare, que según el IDEAM se extenderá hasta mediados de diciembre. El jefe de la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo, Guillermo Velandia, explicó que los suelos del departamento ya presentan altos niveles de humedad, lo que aumenta el riesgo de deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales y vendavales.

Las autoridades hicieron un llamado a reforzar las medidas de prevención en barrios y veredas. Recomiendan revisar techos, canaletas y sistemas de drenaje; monitorear el nivel de ríos y quebradas; evitar actividades recreativas en afluentes; reforzar viviendas; y socializar planes de evacuación comunitarios.

De acuerdo con la predicción climática nacional, octubre y noviembre serán los meses más lluviosos. En amplias zonas de las regiones Caribe, Andina y Pacífica, así como en sectores de la Orinoquía, se estiman precipitaciones por encima de lo normal, con probabilidades de entre el 40% y el 70%. En contraste, áreas del oriente de la Amazonía y algunos puntos de Antioquia, Boyacá y Nariño podrían registrar lluvias por debajo de lo normal, con probabilidades de entre el 45% y el 70%.

A nivel internacional, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) informó una probabilidad del 71% de que se desarrollen condiciones de “La Niña” entre octubre y diciembre de 2025. Aunque aún no se cumplen los criterios para declarar oficialmente el fenómeno, la recomendación es no bajar la guardia y reforzar medidas de prevención en todos los sectores.

En complemento a estas recomendaciones, la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo reportó que ha entregado ayudas humanitarias a más de 3.000 familias en Casanare y mantiene coordinación con organismos internacionales para fortalecer la atención de emergencias.

¡Apóyanos compartiendo la noticia!

Entradas Relacionadas