Para los estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa San Agustín, de Villanueva (Casanare), tanto de la sede principal como de Caribayona, el proyecto de la ruta universitaria fue un hecho que trazó un antes y un después en su realidad, ya que de la mano de la rectora Alicia Sanabria Sierra, la coordinadora Alba Claire Gómez, sus docentes y tres universidades, realizaron la segunda versión de la ruta universitaria, la cual llevó a 33 estudiantes de dichas sedes escolares hasta la ciudad de Tunja, pasando por la UPTC, la Fundación Universitaria Juan D. Castellanos y la Universidad de Boyacá. Fue una oportunidad única para acercarse a la educación superior y comenzar a proyectar sus sueños, entendiendo con mayor claridad lo que implica dar ese paso hacia su futuro académico.

En el pasado esto podría ser solamente una esperanza tenue, pero hoy ven con anhelo la oportunidad de ir al campus universitario. “Me gustó bastante la experiencia que tuvimos, como estudiante, en solo dos días viví lo que es una universidad, saber sobre el establecimiento y me gustó la ciudad de Tunja, porque las universidades no se ven distantes y la gente es cordial”, dijo Valentina Gonzales, estudiante de la sede San Agustín, expresando lo gratificante que fue la experiencia de vivir y conocer otra región.
En este recorrido que los llevó de la vereda a la ciudad, experimentando en el camino diversas vivencias, nacen algunos cuestionamientos: ¿cómo llego hasta allá? ¿Cómo saber qué estudiar? Y más importante aún, ¿cómo voy a sostenerme? Para tales preguntas las respuestas las encontraron allá mismo, entendieron que pruebas como el ICFES les permiten acercarse un poco más a los campus universitarios pues tienen la posibilidad de adquirir becas educativas. Además, si no lograran alguna beca las mismas instituciones ofrecen descuentos por ser partícipede grupos enfocados en el deporte, la música o la cultura, así como acceso a mejores condiciones en su pago semestral según su promedio académico, el cual no debe bajar de 3,4 de 5,0 puntos posibles.

“A veces por la distancia los chicos no tienen ciertas oportunidades con respecto a los de la ciudad o el pueblo; sin embargo, los docentes estamos comprometidos con mejorar el nivel y creemos que los chicos del campo son muy buenos”, aseguró el docente Jhon Edison Toro, director de grado 11 de la sede central y licenciado en educación física, quien toma como partida que, aunque son pocas las ocasiones en que se logran dichas salidas, suman un valor agregado importantísimo a su educación.
Es por ello que como parte del ejercicio, se les pidió a los estudiantes escribir una bitácora con cada una de las situaciones que les pareciera importante durante el viaje, de modo tal que al finalizar las jornadas se llevaran consigo la mayor información posible, en palabras de la coordinadora Alba Claire Gómez, “allí ellos llevan el registro de lo que es la ruta universitaria; iniciando con su transporte, equipaje y ya llegando a las universidades ellos realizan entrevistas”, destacando la importancia de formar un ejercicio donde el estudiante sea consciente de todo el proyecto, en cada paso que se dé, desde el planteamiento de la idea hasta la información que guías y docentes les brindaron durante su estancia.
Ahora, cada estudiante deberá reflexionar y tomar decisiones sobre su futuro académico, ya sea en Tunja o en otras instituciones que se ajusten a sus necesidades y posibilidades, lo que para Harrison Pulido estudiante de la sede San Agustín significó “abrir mi mente y ayudarme a saber lo que quiero hacer cuando salga de estudiar”.
Nota:
Aldair Esteban Cuartas Monje