En una votación marcada por intensos debates políticos, el Senado de la República de Colombia, aprobó este martes la reforma laboral impulsada por el gobierno de Gustavo Petro. Con 57 votos a favor y 31 en contra, el proyecto avanza hacia su recta final en el Congreso, a solo dos días del cierre del periodo legislativo.
La reforma, presentada como una promesa de pilar del “cambio social” por el presidente Petro, introduce transformaciones estructurales en las condiciones laborales en Colombia.
¿Qué se aprobó?
– Jornada nocturna; Inicia a las 7 p.m. y no a las 9 p.m., como estaba vigente. Esto implica un aumento en los recargos para quienes laboran de noche.
– Dominicales y festivos; El recargo pasa del 75 % al 100 % de manera escalonada hasta 2027.
– Contratos de aprendizaje del SENA; Los aprendices recibirán salario proporcional del 75% durante la formación y el 100 % del mínimo legal en etapa práctica, con todas las prestaciones.
– Repartidores de aplicaciones; Ahora deberán estar afiliados a seguridad social, no estarán obligados a exclusividad y tendrán garantías frente al uso de algoritmos.
– Paternidad; La licencia aumenta a 4 semanas para 2026, comenzando con 3 semanas desde 2025.
– Contratación a término fijo; Se limita a 4 o 5 años. Luego se presume contrato indefinido.
– Teletrabajo; Se amplía reconocimiento de nuevas modalidades (como el trabajo remoto internacional), con subsidio de conectividad para quienes ganan hasta dos salarios mínimos.
– Despidos sin justa causa; Se endurecen las indemnizaciones, buscando desincentivar la rotación precaria.
– Derechos sindicales; Se refuerzan mecanismos para proteger la organización y representación de los trabajadores, promoviendo además paridad de género en sindicatos.
¿Y ahora qué sigue?
Aunque el Senado ya dio luz verde, la reforma aún no es ley. Le resta superar la conciliación entre Senado y Cámara de Representantes para unificar el texto, antes del cierre legislativo este jueves 20 de junio. Solo entonces podría ser sancionada por el presidente Petro.
La presión está al máximo cualquier tropiezo en estos días podría enviar el proyecto al archivo.
Consulta popular ¿sí o no?
Petro había propuesto llevar la reforma laboral y de salud a una consulta popular si el Congreso las hundía. Pero tras el avance legislativo, el Senado rechazó oficialmente esa idea con una contundente votación de 52 en contra y solo 2 a favor.
Tras la votación, el ministro del Interior, Armando Benedetti, indicó que el Gobierno Nacional se encuentra a un paso de derogar el decreto que convocaba a una consulta popular sobre esta reforma, dado el avance del proyecto en el Congreso.
Según Benedetti, la versión aprobada en el Senado incorpora cambios que, a su juicio, superan los alcanzados en la Cámara, lo cual elimina la necesidad de convocar a la consulta. Añadió que, una vez se vote la conciliación, el presidente derogaría la convocatoria, en línea con lo expresado recientemente en redes sociales.
A pesar de eso, el mandatario insiste en avanzar con la consulta “por decreto” si el Congreso no finaliza el proceso antes del 20. Esta movida ha sido calificada por juristas y opositores como un posible “choque institucional”.
El Gobierno celebra, empresarios advierten
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, celebró la aprobación calificándola como “una victoria del trabajo decente” y “una deuda saldada con los trabajadores informales y jóvenes”.
La Presidencia de la República publicó un mensaje destacando la aprobación del proyecto como un paso hacia el cumplimiento de principios laborales promovidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Desde el sector empresarial, las alertas no tardaron en llegar. El Consejo Gremial advirtió que los nuevos recargos, restricciones a contratos y mayor costo de despidos podrían generar efectos adversos en la creación de empleo, especialmente en microempresas.
Reacciones Regionales
La Senadora Sonia Bernal (Pacto Histórico) comentó en sus redes sociales; “”Está no es una victoria de partidos, es del pueblo trabajador, que en su lucha incansable, hizo posible este cambio”.
Mientras que el senador Alirio Barrera (Centro Democrático), quien normalmente anuncia en sus redes sociales las decisiones que prueban o rechazan su bancada, no se ha pronunciado respecto a la reforma.
Todo dependerá de las próximas 48 horas, el país político espera y los diferentes sectores defienden sus posturas a la expectativa de lo que finalmente termine sucediendo.